
Currículum
- 1 Section
- 1 Lesson
- 40 Hours
- PLAN DE ESTUDIO1
- Días y horarios: Por confirmar
- Fecha: Por confirmar
- Modalidad: Online con Clases Sincrónicas
- Duración: 40 horas
El curso de Reportes de Alto Rendimiento para la Gestión de PQRS se centra en la importancia del profesionalismo en el manejo de la información tanto en el ámbito personal como laboral. Se enfoca en el modelado procesal de la información para la toma de decisiones óptimas y confiables, especialmente en actividades de Peticiones-Quejas-Reclamos o Solicitudes.
A lo largo del curso, se enseña el manejo integral de herramientas computacionales cotidianas, como hojas de cálculo, bases de datos y software de presentación, para garantizar un almacenamiento, monitoreo, control y seguimiento adecuados de la información. Se hace hincapié en diseñar procesos informáticos para optimizar la gestión de la información, siguiendo una metodología similar al desarrollo de proyectos en etapas de Inicio-Planificación-Ejecución-Control y Cierre.
El desarrollo de actividades personales y laborales requiere de conocimientos adecuados en torno al control de la información, que conduzca a toma de decisiones óptimas y confiables. Una Gestión de manejo, procesamiento, análisis y control de información relativa a una actividad de Peticiones-Quejas-Reclamos o Solicitudes (PQRS), requiere del modelamiento procesado e integral de información.
Para un uso adecuado de la información, se cuenta con herramientas computacionales de uso cotidiano la hoja de cálculo, manejadores de bases de datos y software para presentación. Estas herramientas deben ser utilizadas en forma integral en el entorno de los procesos por la(s) persona(s) encargada(s) de actividades de manejo de información; dichas personas deben diseñar procesos informáticos para un debido almacenamiento, monitoreo, control y seguimiento de la actividad, lo que nos conduce a un símil del desarrollo de un proyecto en sus etapas de Inicio-Planificación-Ejecución-Control y Cierre.
El curso de Reportes de alto rendimiento para la gestión de PQRS, se ha planificado desde lo esencial de la gestión de procesos, donde la persona que recibe información almacena, valida su consistencia la analiza, con el fin de preparar informes de gestión, y es en este punto, donde un raciocinio y una planeación adecuada, con el apoyo de herramientas computacionales, se llega a un resultado adecuado, confiable y eficaz de la actividad. Es así que este curso incorpora la identificación y aplicación de facilidades de la hoja de cálculo, las cuales, integradas en forma lógica, permitirán procesar dinámicamente la información para que pueda ser analizada en un entorno estadístico y que, junto con elementos gráficos, se puedan obtener reportes de alta calidad y claridad.
Al finalizar el curso, los participantes estarán en capacidad de conocer y dominar los procesos que le permiten obtener una información confiable para la presentación de informes, siguiendo la línea de vida de un proyecto en sus etapas componentes (Inicio-Planeación-Ejecución-Control y Cierre), de forma que dicha gestión conduzca a un eficaz un monitoreo, control y seguimiento de las diversas solicitudes radicadas por diferentes canales ante una entidad.
Para el desarrollo del curso, se realizarán varios talleres prácticos, con el acompañamiento del docente, usando herramientas computacionales de cálculo numérico, específicamente suite Office.
Personas cuyas responsabilidades se centren en el procesamiento de información.
Para alcanzar un resultado satisfactorio del módulo orientado en modalidad virtual, se requiere que cada asistente cuente con computador y 2 pantallas físicas, de forma que por una de las pantallas se haga seguimiento a las indicaciones del Docente y por la otra el alumno pueda desarrollar los diversos talleres preparados para el desarrollo de las sesiones virtuales, esta práctica tiene similitud con el desarrollo de la asignatura en un área computacional física, donde el docente cuenta con tablero y pantalla de proyección y los estudiantes cuentan cada uno con un computador para el desarrollo de la sesión de clase, se requiere así mismo que cada asistente tenga instalado en sus equipo de cómputo Microsoft Office.
educacioncontinua@eia.edu.co
+57 317 505 2013
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90. Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60
NIT: 890.983.722
Código Postal: 055420 Tel: (604) 354 90 90
Personería Jurídica 20120 del 12 noviembre de 1979 y Resolución 020061 del 9 de diciembre de 2015, emanadas del Ministerio de Educación Nacional
Alejandro Piedrahita nació en Medellín el 2 de marzo de 1973. Se graduó como administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Posteriormente realizó una Maestría en Ciencias (M.Sc.) en desarrollo económico en London School of Economics y un Programa en Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente, participó en el programa de gerencia general (General Management Program) de Harvard Business School.
Tiene más de 20 años de experiencia en estructuración y ejecución de proyectos en banca de inversión en temas de mercado capitales, finanzas corporativas, financiación (créditos sindicados y project finance), fusiones, adquisiciones y derivados.
Desde junio de 2015, ocupa el cargo de Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas en Grupo Argos. Antes de ocupar este cargo, trabajó como Vicepresidente de Estructuración Mercado de Capitales en la Banca de Inversión Bancolombia S.A. desde el 2008, antes se desempeñó el puesto de Gerente de Estructuración de Productos Derivados en Bancolombia S.A. y también trabajó como Director de Investigaciones Económicas en Corfinsura S.A. y como Director de Proyectos Especiales en Susalud S.A.
Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de: Cementos Argos, Celsia, Odinsa, comité de inversiones de Pactia y Aceros MAPA S.A., Corporación Surgir, miembro de Iluma (Premex S.A.S) y del Consejo Superior de la Universidad EIA.
Ha estado vinculado con la academia y ha sido profesor de cátedra en pregrado y postgrado en varias universidades como: EAFIT, EIA, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.
Ningún miembro del Comité Directivo tiene la calidad de Persona Expuesta Políticamente de acuerdo con la definición del Decreto 1674 de 2016.
Ingeniero Civil en la Universidad EIA y realizó una especialización con énfasis en la Industria del Cemento en Inglaterra. Participó en el CEO’s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Adicionalmente, es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.
Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como presidente de Grupo Argos, holding de infraestructura en el continente americano, líder en el negocio de cementos a través de Cementos Argos, con una plataforma única de inversión en concesiones viales y aeroportuarias administradas por Odinsa y un portafolio diferenciado e innovador tanto en energías convencionales como renovables gestionado por Celsia.
Antes de desempeñar su rol como presidente de Grupo Argos, desarrolló una carrera destacada como presidente de Cementos Argos, compañía líder en el negocio de Cemento en Colombia, con presencia en 15 países y actualmente el segundo productor de concreto de los Estados Unidos.
Este líder empresarial, que empezó su carrera en Argos en 1986 como practicante, desempeñó diversos cargos en Cementos Argos en el pasado, incluyendo la Vicepresidencia de Logística de Argos, la Gerencia General de Cementos del Nare, la Presidencia de Cementos Paz del Río y la Vicepresidencia Regional Caribe, con responsabilidades sobre las operaciones de Cementos Argos en Panamá, Haití, República Dominicana, Suriname y territorios insulares, así como el comercio internacional de la compañía.
Actualmente es miembro principal de las juntas directivas de Cementos Argos, Celsia, Odinsa, Fundación Grupo Argos, la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, Proantioquia, y el Consejo Superior de la Universidad EIA.